Lossalarios percibidos por las empleadas en países como Nicaragua, Honduras y Guatemala no alcanzan para cubrir los mínimos vitales. En Guatemala, señala Oxfam, el salario mínimo de la maquila en 2012 cubría únicamente el 84% del costo de la Canasta Básica del país; en Honduras, el 67%; y en Nicaragua, el 49%.
Porun lago los grupos independientes como Cellnex y American Tower y, por otro, las towercos controlados por grandes operadoras, Totem, propiedad de Orange, y Vantage, controlada en un 81,5% por
En2019, BorgWarner adquirió la compañía, convirtiendo la planta de Ciudad Juárez en una de las principales de todo México. Las relaciones globales de colaboración de BorgWarner le permitieron a la empresa tener 99 plantas repartidas en 24 países, donde laboran 48,000 empleados en total. “Estamos donde nuestros clientes nos necesitan
Elpropósito de este ensayo es demostrar porque las maquilas en Colombia no tiene que pagar impuestos y cual es la razón por la que solo contratan a las mujeres en estas industrias y la paga por
Otrasque ofrecen servicio de maquila con la recepción de las piezas en fresco, refrigerando el producto para igualar temperatura durante 24-48 h. Las piezas de maquila suelen diferenciarse de las de producción propia por el maquilador con bridas diferentes, grabando a fuego el sello de la empresa que lo contrata en sus piezas o a
Maquilava de 1 a 30 años, donde 11 años es el periodo más repetido por las encuestadas. Además de su trabajo en la Maquila, el 72.3% señaló dedicar tiempo adicional a tareas de cuidados en su casa, con un promedio de 10 a 6 horas diarias y todo el día en los días de descanso en las maquilas.
Enlas maquilas de El Salvador, por ejemplo, 9 de cada 10 trabajadoras de producción son mujeres, según constata un informe del Centro de Investigaciones sobre Empresas Multinacionales . La diferencia salarial entre hombres y mujeres es mayor a medida que los salarios son mayores, y los hombres ocupan los puestos de mayor responsabilidad , Posiblescambios en su régimen en 2014 han provocado que las empresas frenen inversiones en el país; actualmente, las maquiladoras en México operan con privilegios en materia de IVA y del IETU.
Másde 15.000 kilómetros separan la capital birmana de Ciudad de Juárez, México, en el desierto de Chihuahua. Pero la experiencia vital de una trabajadora de las maquilas, a un lado y otro del mundo, se encuentra mucho más próxima. “Paraíso capitalista, infierno de precarización laboral, emergente protesta obrera”.